¿Se sigue enseñando con asignaturas académicas creadas según el modelo de las ciencias del siglo XIX?
El bachillerato al que se ingresaba a la edad de diez años era selectivo, para los más inteligentes aunque, en general, sólo eran los inteligentes o no tanto, hijos de clases sociales acomodadas.
La sociedad actual ha decidido extender la educación a todos los ciudadanos desde los tres a los dieciséis años con carácter comprensivo y en algunos países incluso hasta la mayoría de edad a los dieciocho años.
Epistemología e interdisciplinariedad. Aportación muy necesaria. Venimos de la especialitazión científica del sigo XIX, un gran avance para que la diversidad científica configurara su estatuto propio: finalidad, demarcación, metodologia i exclusividad. De ahí se configurólal enseñanza media con disciplinas acadèmicas. Ya no sirve este modelo culturalista especializado. La enseñanza debe proyectarse i desarrollarse con pedagogía, la ciencia base de la educación.
La pedagogía es, de por sí, plenamente interdisciplinaria. Parte del conocimiento aportado por las otras ciencias sobre la educación y el aprendizaje. Integra el conocimiento especializado de todas ellas. Considera las finaidades que presenta la filosofia (las filosofías) de la educación y decide. Desarrolla propuestas de acción que deberan ser evaluadas empíricamente. Atiende i analiza los resultados y el impacto.
Ciertamente, la pedagogía puede ser la ciencia y profesión más compleja, desacreditada por tantos que hablan de pedagogía sin haberla estudiado. Nada le es ajeno. Ya escribió Herbart, el sistematizador de la pedagogia derivada del fin del a educación: la pedagogia sistematiza pero el conocimiento debe ir a buscarse en las diversas ciencias. Comenio, el primer pedagogo científico con la Didàctica Magna, partió del las capacidades del educando, suscitó el desarrollo de la intuición en el aprendizaje, diseñó método de enseñanza de diversas lenguas e inventó el libro escolar ilustrado.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada