¿Se sigue enseñando con asignaturas académicas creadas según el modelo de las ciencias del siglo XIX?
El bachillerato al que se ingresaba a la edad de diez años era selectivo, para los más inteligentes aunque, en general, sólo eran los inteligentes o no tanto, hijos de clases sociales acomodadas.
La sociedad actual ha decidido extender la educación a todos los ciudadanos desde los tres a los dieciséis años con carácter comprensivo y en algunos países incluso hasta la mayoría de edad a los dieciocho años.
Epistemología e interdisciplinariedad. Aportación muy necesaria. Venimos de la especialitazión científica del sigo XIX, un gran avance para que la diversidad científica configurara su estatuto propio: finalidad, demarcación, metodologia i exclusividad. De ahí se configurólal enseñanza media con disciplinas acadèmicas. Ya no sirve este modelo culturalista especializado. La enseñanza debe proyectarse i desarrollarse con pedagogía, la ciencia base de la educación.
La pedagogía es, de por sí, plenamente interdisciplinaria. Parte del conocimiento aportado por las otras ciencias sobre la educación y el aprendizaje. Integra el conocimiento especializado de todas ellas. Considera las finaidades que presenta la filosofia (las filosofías) de la educación y decide. Desarrolla propuestas de acción que deberan ser evaluadas empíricamente. Atiende i analiza los resultados y el impacto.
Ciertamente, la pedagogía puede ser la ciencia y profesión más compleja, desacreditada por tantos que hablan de pedagogía sin haberla estudiado. Nada le es ajeno. Ya escribió Herbart, el sistematizador de la pedagogia derivada del fin del a educación: la pedagogia sistematiza pero el conocimiento debe ir a buscarse en las diversas ciencias. Comenio, el primer pedagogo científico con la Didàctica Magna, partió del las capacidades del educando, suscitó el desarrollo de la intuición en el aprendizaje, diseñó método de enseñanza de diversas lenguas e inventó el libro escolar ilustrado.
De la globalización a la interdisciplinariedad
El conocimiento inicial no se aprende por àreas especializadas, asignaturas o matèrias. Decroly ya introdujo la globalización (mucho antes del concepto actual) como entrada global a los conocimientos estableciendo relaciones asociativas. Así se amuebla el cerebro donde cabrán los conocimientos bien clasificados. De la globalización del aprendizaje en educación primària a la interdisciplinariedad en educación secundària y primeras assignaturas científicas/humanísticas en blachillerato. La cultura integral se adquiere y desarrolla con la educación hasta los dieciocho años. Después ya sigue la especialización, universitària, profesional, con la formación adquirida que debe ser continua actualizándose con la práctica cultural.
Cultura, proceso educativo, formación continua, conocimiento i comunicación se superponen ya que son distintas formas de desarrollo del animal humano y social. En la sociedad de la comunicación se aporta mucha, en abundancia, información. La información no és conocimiento. La información és social, el conocimiento es personal. Sólo la información deviene conocimiento para cada uno a través de su formación. Cuanto más uso se haga de la inteligencia artic¡ficial IA, más se debe sesarrollar la inteligencia humana IH para evitar que un exceso de información nos mantenga en la ignorancia.
Cultura, educació, coneixement i comunicació -- Article -- Autor/a: Teixidó i Planas, Martí
Col·lecció: Publicacions de la Presidència ; 48 |
Instituïm l'educació a Catalunya 👈 enlace a Linkedin
Venim de l’Antiga Grècia Podem accedir al Món |
SISTEMA EDUCATIU / SISTEMA ESCOLAR pilars personals, socials i culturals Preàmbul Lleis d’educació canviants, contraposades i extenses no han garantit el bon funcionament de l’ensenyament i aprenentatge a les institucions escolars. El funcionament efectiu es produeix a cada establiment. Convé reconèixer la màxima iniciativa i també responsabilitat a cada institució escolar que correspongui al reconeixement professional i social assolit. Catalunya ha d’instituir l’educació des de la seva realitat, necessitats i finalitats, sense condicionaments externs. La decisió política ha de ser clara per a tots els ciutadans i per tant breu. Cal posar tan sols els pilars i l’orientació del sistema que garanteixi unitat i diversitat. L’organització i estructura bàsica s’ha de fer amb criteri científic i professional comú i estable per a totes les institucions. Cada institució ha de fer el seu projecte, garantint les bases acordades però amb la pròpia identitat. Convé que els ciutadans puguin escollir l’establiment escolar, no per nivell o resultats d’aprenentatge dels alumnes, sinó per oferta diferenciada la que pugui ser més adequada als seus fills amb valors i opcions que atrauen la confiança dels pares. Tanmateix, cal trobar un sistema que superi la confrontació de titularitat dels establiments, públics o privats. Sobre la base de servei als ciutadans exercit per professionals, es proposa un model que distingeixi la direcció institucional participativa de la direcció pedagògica professional. Repensem models escolars de patronat vinculant els establiments escolars a institucions i grups reconeguts socialment que contribueixen a definir identitat pròpia i a vetllar per una bona gestió des de la proximitat. |